
Introducción
El manejo de conflictos en las instituciones educativas es un proceso esencial para mantener la armonía y el equilibrio entre todos los miembros que conforman la comunidad escolar. Los conflictos no siempre nacen de la mala intención, sino de la falta de comunicación, los estilos de liderazgo o las diferencias de criterios que surgen en el trabajo diario.
En el caso del Centro Educativo Creando, ubicado en Moca, se analizará una situación de conflicto surgida dentro del equipo docente y de gestión, donde las tensiones internas comenzaron a afectar el clima institucional y la motivación del personal. Desde la mirada de la psicología escolar, este tipo de situaciones exige una intervención centrada en la escucha activa, la mediación y la reconstrucción del diálogo entre las partes.
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre cómo el psicólogo escolar puede actuar como facilitador del cambio, ayudando a transformar los conflictos en oportunidades para fortalecer el liderazgo, la cooperación y la convivencia institucional.
Desarrollo
En el Centro Educativo Creando, se presenta un conflicto entre un grupo de docentes y el equipo de gestión. Los profesores manifiestan sentirse poco valorados en la toma de decisiones y aseguran que su trabajo no es reconocido. Por otro lado, el equipo de gestión sostiene que algunos docentes no colaboran con las nuevas estrategias pedagógicas y muestran resistencia a los cambios propuestos. Esta falta de comunicación mutua genera un ambiente tenso, desmotivación y división entre los miembros del personal.
El psicólogo escolar, como figura mediadora, inicia un proceso de intervención integral basado en la colaboración y el diálogo:
1. Evaluación inicial: Se realizan entrevistas y dinámicas grupales con docentes (C) y el equipo de gestión (D) para identificar las causas reales del conflicto. Se observan diferencias en los estilos de liderazgo y una comunicación institucional deficiente.
2. Reuniones de mediación: El psicólogo organiza encuentros donde cada parte puede expresar sus inquietudes sin interrupciones. Se fomenta la empatía, el reconocimiento mutuo y la búsqueda de acuerdos comunes.
3. Trabajo con los estudiantes (A): Aunque no son parte directa del conflicto, el psicólogo analiza cómo el clima laboral influye en el ambiente del aula y promueve actividades que fortalezcan la convivencia y el sentido de pertenencia.
4. Vinculación con las familias (B): Se informa a los padres sobre el compromiso institucional de mejorar el ambiente educativo, promoviendo una imagen de transparencia y cooperación.
5. Diseño de un plan institucional: En conjunto con el equipo directivo, se establece un plan de mejora interna que incluye reuniones periódicas, canales de comunicación más fluidos y espacios de reflexión sobre el trabajo colaborativo.
El entorno interno del centro se fortalece mediante la creación de comités de convivencia y espacios de diálogo permanente. Mientras que, desde el entorno externo, se busca apoyo de la comunidad local, integrando talleres con líderes comunitarios y profesionales que promuevan el trabajo en equipo, la inteligencia emocional y la resolución pacífica de conflictos.
Estrategias y resultados esperados
1. Programa “Comunicación Efectiva y Liderazgo Positivo”:
Talleres internos para mejorar la comunicación entre docentes y el equipo directivo, centrados en la empatía, la cooperación y el liderazgo participativo.
Resultado esperado: ambiente laboral más colaborativo y reducción de conflictos jerárquicos.
2. Círculos de diálogo mensual:
Espacios donde cada área del centro educativo comparte avances, retos y sugerencias.
Resultado esperado: mayor participación y sentido de pertenencia institucional.
3. Reconocimiento del mérito docente:
Creación de un programa mensual que valore la innovación, el esfuerzo y la actitud positiva de los maestros.
Resultado esperado: aumento de la motivación y compromiso del personal docente.
4. Taller de inteligencia emocional y clima organizacional:
Dirigido a todo el personal del centro, facilitado por el psicólogo escolar.
Resultado esperado: fortalecimiento del autocontrol emocional y mejora en la convivencia laboral.
5. Campañas de convivencia institucional:
Actividades con mensajes positivos, dinámicas grupales y retos cooperativos entre estudiantes, docentes y gestión.
Resultado esperado: fortalecimiento de la identidad institucional y creación de un clima armónico y participativo.
Conclusión
El conflicto vivido en el Centro Educativo Creando demuestra que los problemas de comunicación y liderazgo pueden afectar directamente el bienestar de toda la comunidad escolar. Sin embargo, cuando el psicólogo educativo interviene con estrategias humanistas, participativas y sostenidas, los conflictos dejan de ser una amenaza y se transforman en oportunidades para crecer.
La mediación, la escucha y el reconocimiento mutuo son herramientas poderosas para sanar relaciones y reconstruir la confianza entre los miembros del equipo.
Más que resolver una disputa, el verdadero objetivo del manejo de conflictos es fortalecer la cultura institucional y fomentar un ambiente donde todos se sientan escuchados, valorados y comprometidos con una educación más humana y solidaria.








Write a comment ...