
introducción:
En el contexto educativo dominicano, el papel del psicólogo escolar se ha ido
consolidando como fundamental para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje y la gestión del ambiente escolar. Este caso de estudio propone analizar situaciones complejas en las que docentes enfrentan dificultades relacionadas con la dinámica grupal, motivación, inclusión y manejo del aula, con el objetivo de aplicar herramientas psicoeducativas para asesorarlos eficazmente.
Como estudiante de Psicología Escolar, es necesario desarrollar un análisis crítico, sustentado en teorías y metodologías psicológicas, para diseñar planes de intervención que contribuyan a la mejora del desempeño docente y el bienestar integral de los
estudiantes. En particular, se aborda el caso de la profesora Rosanna Ariaz, docente de Historia en nivel primario, quien enfrenta conflictos recurrentes entre pequeños grupo en actividades grupales, afectando el ambiente de aprendizaje .
El rol del psicólogo escolar se vuelve indispensable y estratégico, posicionándose como un agente facilitador que no solo interviene en el ámbito individual del estudiante, sino que también actúa sobre la comunidad educativa en su conjunto. La función del psicólogo .
Una de las herramientas más efectivas que utiliza el psicólogo escolar es la dinámica grupal, la cual permite mejorar la cohesión y la colaboración
dentro del aula. A través de la implementación de estrategias basadas en la dinámica grupal, el psicólogo puede intervenir para fortalecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes, promover habilidades sociales, facilitar
la comunicación y resolver conflictos, elementos esenciales para un aprendizaje colaborativo y un ambiente escolar positivo.
Este enfoque contribuye a que el grupo funcione como un sistema integrado, en donde cada miembro se siente valorado y motivado a participar activamente, lo
cual impacta directamente en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Por lo tanto, el psicólogo escolar en la República Dominicana no solo actúa como un facilitador del aprendizaje, sino también como un promotor de la salud mental y el desarrollo socioemocional, aspectos fundamentales para formar ciudadanos competentes y comprometidos con su comunidad y su País .
Análisis del Caso: Profesora Rosanna Ariaz (Historia – Nivel Primario)
La profesora Rosanna Ariaz es una docente experimentada, con varios años de
trayectoria en la enseñanza de la Historia, lo que le ha permitido desarrollar un estilo
pedagógico centrado en metodologías activas como los proyectos y las dramatizaciones. Estas técnicas, reconocidas por fomentar el aprendizaje significativo y
el pensamiento crítico, buscan involucrar a los estudiantes de manera directa, permitiéndoles comprender no solo los hechos históricos, sino también las múltiples interpretaciones y perspectivas que enriquecen la comprensión del pasado. A través de Dinámica Grupal: La dinámica grupal es un concepto fundamental para comprender cómo interactúan los miembros dentro de un grupo, y cómo esas interacciones influyen
en el clima y los resultados del trabajo colectivo. En el contexto escolar, especialmente durante actividades grupales, la presencia de conflictos y rivalidades entre subgrupos o individuos puede fragmentar la cohesión del aula, generando un ambiente hostil o poco colaborativo. Estas tensiones no solo afectan la motivación y el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también limitan la capacidad del grupo para alcanzar objetivos comunes, como la realización exitosa de proyectos o la comprensión conjunta estas estrategias, la profesora Rosanna procura que sus alumnos desarrollen habilidades colaborativas, comunicación efectiva y una mayor motivación hacia la asignatura.
Dinámica Grupal: La dinámica grupal es un concepto fundamental para comprender cómo interactúan los miembros dentro de un grupo, y cómo esas interacciones influyen en el clima y los resultados del trabajo colectivo. En el contexto escolar,especialmente durante actividades grupales, la presencia de conflictos y rivalidades entre subgrupos o individuos puede fragmentar la cohesión del aula, generando un ambiente hostil o poco
colaborativo. Estas tensiones no solo afectan la motivación y el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también limitan la capacidad del grupo para alcanzar objetivos comunes, como la realización exitosa de proyectos o la comprensión conjunta restaurativos, para abordar tanto las habilidades como la reparación del tejido social.
Implementar talleres de habilidades sociales permite enseñar a los estudiantes competencias fundamentales como la comunicación asertiva, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Sin embargo, cuando ya existen tensiones o daños en las relaciones grupales, es necesario ir más allá y utilizar estrategias como los círculos restaurativos. Estos espacios promueven el diálogo abierto, la escucha activa y la responsabilidad compartida, facilitando la reparación del tejido social y restaurando la confianza entre los miembros del grupo. Esta combinación de herramientas no solo fortalece las habilidades individuales, sino que también contribuye a la reconstrucción de relaciones saludables dentro del aula.
Estrategia desde la teoría sociocultural: Para la profesora Rosanna, se podría
aplicar el concepto de "andamiaje" para que los estudiantes más experimentados…
Desde la perspectiva de la teoría sociocultural de Vygotsky, el "andamiaje" se refiere al apoyo temporal que un individuo más competente proporciona a otro para facilitar su aprendizaje y desarrollo. En el contexto de la clase de Historia de la profesora Rosanna, esta estrategia podría traducirse en que los estudiantes más experimentados o con mayores habilidades de liderazgo actúen como guías o facilitadores para sus compañeros que presentan dificultades en la participación o colaboración. De este modo, se promueve el aprendizaje colaborativo y se fortalece la dinámica grupal, ya que los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a apoyarse mutuamente y a construir conocimiento de manera conjunta. Este proceso no solo mejora el desempeño académico, sino que también favorece el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, fundamentales para el éxito en el aula y en la vida.
5. Gestión del aula: Se recomienda establecer reglas claras, rutinas estructuradas y roles rotativos para disminuir los conflictos y mejorar el control del grupo.
La gestión efectiva del aula es fundamental para crear un ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia armoniosa. Al establecer reglas claras y consensuadas, los estudiantes comprenden las expectativas y límites dentro del aula, lo que reduce la ambigüedad y previene conductas disruptivas. Las rutinas estructuradas generan un sentido de seguridad y previsibilidad, factores que favorecen la estabilidad emocional y la concentración. Además, la implementación de roles rotativos en actividades grupales promueve la responsabilidad compartida y evita la concentración del liderazgo en unos pocos estudiantes, disminuyendo la competencia y los conflictos asociados al poder. Esta rotación también permite que cada alumno desarrolle diferentes habilidades, desde la organización hasta la comunicación y la empatía, fortaleciendo así la dinámica grupal.
6. Psicología positiva: Promover un clima de reconocimiento de esfuerzos y fortalezas individuales para disminuir rivalidades.
La psicología positiva enfatiza el fortalecimiento de las capacidades y recursos internos de las personas, más que la corrección de deficiencias. Aplicada al contexto escolar, esta perspectiva sugiere que reconocer y valorar los esfuerzos y fortalezas individuales de cada estudiante contribuye a construir un ambiente motivador y respetuoso. Cuando los alumnos se sienten apreciados por sus logros y contribuciones, se reduce la necesidad de competir destructivamente por la atención o el reconocimiento. Este enfoque fortalece la autoestima, el sentido de pertenencia y la cooperación, promoviendo un ambiente en el que los estudiantes prefieren colaborar y apoyar a sus compañeros en lugar de rivalizar.
7. Mediación escolar: Uso de técnicas de negociación y resolución pacífica para transformar rivalidades en colaboraciones. La mediación escolar es una herramienta clave para abordar conflictos interpersonales que afectan la convivencia y el aprendizaje. A través de técnicas de negociación, escucha activa y diálogo constructivo, los mediadores ayudan a las partes en conflicto a identificar sus intereses, comprender las perspectivas del otro y encontrar soluciones mutuamente beneficiosas. En el aula de la profesora Rosanna, aplicar la mediación puede transformar rivalidades y disputas por liderazgo en oportunidades para que los estudiantes aprendan a trabajar juntos, a respetar diferencias y a construir acuerdos que fortalezcan la cohesión del grupo. Este proceso fomenta habilidades sociales esenciales, como la empatía, la asertividad y el manejo emocional, que repercuten positivamente en el clima escolar.
8. Inclusión educativa: Adaptar las actividades para que todos los estudiantes
participen activamente y se sientan valorados.
La inclusión educativa es un principio que busca garantizar la participación plena y equitativa de todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades. Adaptar las actividades didácticas implica diseñar estrategias y materiales que respondan a la diversidad del grupo, considerando aspectos cognitivos, emocionales y sociales. En el caso de la profesora Rosanna, esto puede significar diversificar las formas de participación, ofrecer apoyos específicos y crear un ambiente donde cada estudiante sienta que su aporte es importante y respetado. La inclusión no solo mejora el aprendizaje individual, sino que también enriquece la experiencia colectiva, ya que la diversidad aporta múltiples perspectivas y fortalece la empatía y la cooperación.
9. Inteligencia emocional: Capacitar a los docentes para manejar la diversidad emocional y fomentar la empatía entre estudiantes.
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás. Para los docentes, desarrollar esta competencia es esencial para crear un ambiente escolar donde las emociones se manejen de manera saludable y constructiva. Capacitar a la profesora Rosanna en inteligencia emocional le permitirá identificar señales de tensión o malestar emocional en sus estudiantes, intervenir de forma adecuada y modelar comportamientos empáticos. Fomentar la empatía entre estudiantes ayuda a construir relaciones más solidarias, reduce los prejuicios y facilita la resolución pacífica de conflictos, mejorando así la dinámica grupal y el bienestar general en el aula.
10. Prevención y habilidades sociales: Entrenamiento en habilidades sociales y resolver conflictos.
Prevenir conflictos es mucho más eficaz que intervenir una vez que estos ya han escalado. Por ello, es fundamental que los estudiantes reciban entrenamiento en habilidades sociales desde edades tempranas. Estas habilidades incluyen la comunicación efectiva, la asertividad, la escucha activa, la cooperación y la negociación. Equipar a los estudiantes con estas herramientas les permite anticipar situaciones de conflicto, expresar sus necesidades sin agresividad y buscar soluciones constructivas. En la práctica, esto se traduce en una reducción de tensiones, un ambiente de aprendizaje más armonioso y un desarrollo socioemocional saludable.
11. Ética profesional: La docente debe promover respeto y diversidad de opiniones
sin imponer sus propias creencias.Finalmente, la ética profesional en la docencia exige que la profesora Rosanna actúe como una facilitadora del aprendizaje y la convivencia, respetando la diversidad de opiniones y fomentando un espacio donde todas las voces sean escuchadas y valoradas. Evitar imponer sus propias creencias es fundamental para garantizar la libertad de pensamiento y el respeto mutuo, principios básicos en la formación de ciudadanos críticos y democráticos. La docente debe promover un diálogo abierto,
basado en el respeto, que permita a los estudiantes explorar diferentes perspectivas y construir su propio conocimiento de manera autónoma y responsable.
Yuleidy crisostomo
22-spss-5-003
Write a comment ...